lunes, 15 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Recorrido de la cátedra
Para poder hacer un recorrido desde el primer día de clases hasta el día de la fecha, es inminente remitirnos a abril del corriente año cuando concurrimos por primera vez a la clase de la cátedra técnicas visuales contemporáneas.
La incertidumbre por saber de qué trataría la materia que llevaba semejante nombre nos rondaba a mí y a mis compañeros.
Cuando entonces la profesora da como primera pauta la creación de un blog, que sería la carpeta de la materia, la cual debíamos llevar al día, ese sería nuestro material.
Lo interesante de este mecanismo es que al publicar en este sitio web periódicamente, podemos compartir nuestra carpeta virtual con otras personas, en este caso, con nuestros compañeros de la cátedra. En el mismo se puede comentar los posteos de otras personas y los propios, también otra cosa que podemos hacer es compartir fotos, enlaces, videos y links que sean de nuestro interés.
La propuesta latente que se da en “seguir” blogs de amigos, hace que prestes atención a los trabajos de tus compañeros que quizás en otras ocasiones no tenemos la posibilidad de ver lo que los demás hacen, es más, crea la posibilidad de encontrar algo que nos resulte interesante y que puede llegar a ser un tema que luego tomemos para encarar algún trabajo, en cualquier materia de la carrera, o simplemente indagar por gusto personal.
En lo personal, yo no tenía blog así que fue una experiencia nueva, por lo cual fui aprendiendo a medida que lo iba utilizando. Por supuesto, que al principio me costó pero de a poco pude incorporar otras herramientas que me ofrecía este sistema, un claro ejemplo fue subir vídeos, de música y un de cubismo para explicar de forma distinta cual sería el tema con el que iba a trabajar en uno de los trabajos.
También cambiar la perspectiva, ver este tipo de red social no meramente con el uso que solemos darles, de índole personal. Es decir, de ampliar el uso que le damos.
Así arribamos al primer trabajo, el Cómic.
Arrancar desde el vamos, qué era un cómic, porque no sabía de qué se trataba aunque tenía una idea vaga de lo que era. Cómo empezar por algo que era totalmente nuevo.
En este trabajo, yo creo que más allá de que me costó volver a utilizar un programa de computación para realizarlo, lo más costoso como ser humano fue poder tomar del relato de la protagonista algo para transformarlo en algo cómico. Desde mi punto de vista, a los seres humanos, muchas veces se nos complica encontrarle algo bueno a algo que pasó que no fue tan así, por eso creo que más allá del logro en cuanto a la utilización de una herramienta para poder llevar a cabo el trabajo, está bueno vencer otras barreras que tienen que ver en cuanto a lo personal del individuo, ya que como futuros profesionales la formación debe ser integral.
En cuanto al trabajo en sí, para incentivarme me propuse utilizar Corel, me pareció interesante porque yo había dado este programa en la escuela secundaria y después de ese momento nunca más había vuelto a utilizarlo. Y como todo lo que uno ha dejado de hacer, cuesta reutilizar esos conocimientos que en algún momento adquirió. Finalmente, al momento de imprimir se me ocurrió imprimir en hojas de colores para darle un toque personal y el resultado me gustó.
Continuando con el viaje por el año lectivo, nos encontramos con el trabajo del sombrero, una idea distinta a lo que estamos acostumbrados a hacer. Donde había que combinar varios ítems que al principio parecían imposibles.
Otra vez en la búsqueda por algo que me entusiasmara para hacerlo más interesante, pensé y pensé, escuché a mis compañeros durante clases o en los pasillos de la facultad a ver qué podía tomar como temática para comenzar a indagar.
Hablando con unos amigos se me ocurrió tomar una vanguardia del siglo XX, así que elegí Cubismo y de ahí en más fui indagando y con las recomendaciones que recibí de la cátedra fui formando un recorrido en que todo iba teniendo relación.
Aquí empecé a darme cuenta a qué se refería la profesora cuando hizo esas preguntas de qué nos gustaba las primeras clases y qué sabíamos acerca de eso que tanto nos gustaba, si habíamos leído algo, en qué nos basábamos al decir que algún autor o algún estilo nos gustaba. Se refería a tener fundamentos sólidos de las razones por las cuales algo nos interesa.
Siguiendo con el recorrido de este trabajo recibí de parte de la profesora una sugerencia, me propuso que tomará el cine experimental en relación con esta corriente, sinceramente me sentí muy atraída por lo que encontré y subí algunos videos al blog y a mi Factbook también.
La realización del soporte (sombrero) me pareció interesante, debido a que teníamos que realizarlo nosotros mismos y no sólo la estructura sino lo que íbamos a mostrar que estuviese relacionado con la temática que habíamos trabajado. Así que hice sobre el soporte, tres representaciones distintas del cubismo, como si fuesen tres obras distintas que iban mostrando los temas más utilizados y el surgimiento del collage. Este trabajo me gustó mucho en cuanto a al resultado compositivo y plástico, contenta con mi sombrero en la presentación de mitad de año.
Llegamos así a una nueva propuesta, el trabajo de las imágenes. Debíamos partir de tres palabras que nos sirviesen de disparadores para el trabajo de las imagenes. Relacionarlas y de ahí en más poder trabajar con ellas. Así que luego de elaborar la parte teórica llegaría la parte en donde debía encargarme de la selección de imágenes para luego trabajarlas.
Otro desafío para mí, ya que no sabía utilizar ningún programa para modificar imágenes, así que como primera medida tuve que indagar sobre los programas que existían para retocar imágenes, mejor dicho, para trabajar las imágenes. Descargué dos programas pero terminé utilizando un programa llamado GIMPPortable 2.6.9.paf, que me recomendó un compañero que éste año cursó informática.
Un programa que ni siquiera lo conocía por su nombre, así que como no tenía idea como se usaba, me puse a experimentar con las fotografía que había elegido y así fue que pude hacer las diez imágenes, por supuesto, algunas me gustaron más que otras.
Concluyendo con mi recorrido personal, creo que se me presentaron varias dificultades para resolver cuestiones no sólo prácticas durante el año y lo bueno fue que pude superar estas dificultades y sobre todo incorporar herramientas que no tenía en cuenta.
También darle otro tipo de utilización a una red social, ya que estamos acostumbrados a usarla para otras cosas, sin encontrar una provechosa utilización que nos ofrecen las tecnologías, tener en cuenta que podemos consultar bibliografía que en la materialidad de un libro no podemos alcanzar por diversas razones, leer artículos de diarios relacionados a un tema que nos interesa de otras décadas, relacionarse con personas que tienen intereses comunes que se dedican a las artes plásticas y que tienen perspectivas diferentes porque cada uno se ve intervenido por la realidad social en la que vive. Sin dejar de lado que podemos ver también, a este medio de comunicación como una herramienta para mostrar lo que hacemos sea cual sea el fin último que tengamos. Volviendo a las posibilidades que se nos abren al tener acceso a Internet y a las nuevas tecnologías, muchas herramientas al alcance de nuestras manos y que quizás no podemos ver en el uso cotidiano y básico que hacemos de los instrumentos con los que contamos. Por eso veo positivo el uso de este tipo de tecnologías en una cátedra. Porque creo que la mayoría de los estudiantes de Artes no estamos muy interiorizados con estas cuestiones y como se nos facilita poder utilizar otras herramientas para los trabajos que hacemos o en cuanto al material bibliográfico y también gráfico que podemos encontrar. Por supuesto, que hay que verificar y saber buscar, pero es algo que se va adquiriendo con el mismo uso que vamos haciendo.
Vuelvo sobre aprender a buscar información, en mi caso, no sabía de la existencia del Google académico o de los archivos en .pdf. Eso fue una buena incorporación a los conocimientos sobre búsqueda en Internet.
Mi conclusión acerca de la cátedra es que plantea, a mi entender, desestructurar un poco la forma en que estamos acostumbrados a trabajar en nuestra facultad, poniéndonos en un lugar que no estamos desconcierta a veces, desde la libertad de elección, en donde las pautas son tan amplias que nos encontramos con la problemática de qué hacer, qué elegir, por donde empezar, creo que se debe a que por lo general siempre nos dan las pautas tan detalladas que simplemente nos dedicamos a realizar eso que se nos pidió quizás sin analizar más profundamente las posibilidades que podemos llegar a encontrar para realizar trabajos.
Se nos hace difícil salir de ese lugar en el que estamos acostumbrados a estar, es una tarea que lleva su tiempo y que es importante, para no remitirnos siempre a algo que ya esta bastante predeterminado, algo que nos haga pensar un poco más, propuestas distintas, como por ejemplo la actualización del blog, que aunque teníamos la pauta de las doscientas palabras podíamos no sólo hablar del trabajo que estábamos realizando en ese momento y del proceso sino también de otros textos que pudieran interesarnos y que están relacionados con nuestro campo.
Sin ir más lejos, la forma de presentación del trabajo de mitad de año (sombrero), así desestructurado pero sin perder el sentido de la propuesta que era darle un marco teórico a ese objeto que mediante el proceso habíamos convertido en toda una obra.
Navegar por links/ paginas que de no ser sugeridas por la cátedra probablemente nunca hubiésemos entrado a aunque sea ver de qué se trataban. Y por supuesto, que no sólo navegar por lo propuesto por la cátedra sino también indagar sobre los de los compañeros del mismo año y de otros.
Por otra parte, me hubiese gustado aprender algún programa así como los que yo utilice, donde se integre la tecnología a nuestro campo, que es el arte. Ya que, por lo menos hasta ahora (en mi caso) no he tenido la posibilidad de incorporar este tipo de conocimientos dentro de la universidad y creo que sería de mucha ayuda porque no podemos escapar de la realidad en la que vivimos, hoy por hoy, el uso de nuevas tecnologías es una herramienta fundamental para cualquier campo del conocimiento.
Sería una propuesta interesante para el próximo año lectivo, para los alumnos que cursarán esta cátedra. Que sea parte de la cátedra aprender a usar algún programa.
Ahora nombraré la bibliografía por la que fui indagando durante el año:
- “Teoría de la vanguardia”. Peter Burger. Barcelona, Ediciones Península, 1997. (algunos textos).
- “Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas”. Herschel B. Chipp. Ediciones Akal S.A., 1995.
- “Picasso, cubista. Maestros de
- “Braque. Maestros de
- “Historia del Arte Vol.
- “Enciclopedia Arte/Rama, Volumen XI (Primera Parte)”. Argentina, Editorial Codex, 1965.
- “Enciclopedia Arte Moderno. El Cubismo, Parte II”. Argentina, Editorial Viscontea, 1977.
- “Áreas. Consultor Didáctico. Tomo Arte y Filosofía”. Barcelona, Ediciones Nauta, 1992.
- “Historia social de la literatura y el arte”. Arnold Hauser. Madrid, Editorial Debate, 2003.
- Revista Fierro (Página 12).
- http://www.revistaenie.clarin.com
- http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/suplementos/adn-cultura/index.asp
- http://www.historiayarte.net
- http://www.arteuniversal.com
- http://maam.culturasalta.gov.ar/
- Testimonio de habitantes y guías de turismo de Salta.
- www.youtube.com