miércoles, 10 de noviembre de 2010

Recorrido de la cátedra

Para poder hacer un recorrido desde el primer día de clases hasta el día de la fecha, es inminente remitirnos a abril del corriente año cuando concurrimos por primera vez a la clase de la cátedra técnicas visuales contemporáneas.

La incertidumbre por saber de qué trataría la materia que llevaba semejante nombre nos rondaba a mí y a mis compañeros.

Cuando entonces la profesora da como primera pauta la creación de un blog, que sería la carpeta de la materia, la cual debíamos llevar al día, ese sería nuestro material.

Lo interesante de este mecanismo es que al publicar en este sitio web periódicamente, podemos compartir nuestra carpeta virtual con otras personas, en este caso, con nuestros compañeros de la cátedra. En el mismo se puede comentar los posteos de otras personas y los propios, también otra cosa que podemos hacer es compartir fotos, enlaces, videos y links que sean de nuestro interés.
La propuesta latente que se da en “seguir” blogs de amigos, hace que prestes atención a los trabajos de tus compañeros que quizás en otras ocasiones no tenemos la posibilidad de ver lo que los demás hacen, es más, crea la posibilidad de encontrar algo que nos resulte interesante y que puede llegar a ser un tema que luego tomemos para encarar algún trabajo, en cualquier materia de la carrera, o simplemente indagar por gusto personal.

En lo personal, yo no tenía blog así que fue una experiencia nueva, por lo cual fui aprendiendo a medida que lo iba utilizando. Por supuesto, que al principio me costó pero de a poco pude incorporar otras herramientas que me ofrecía este sistema, un claro ejemplo fue subir vídeos, de música y un de cubismo para explicar de forma distinta cual sería el tema con el que iba a trabajar en uno de los trabajos.

También cambiar la perspectiva, ver este tipo de red social no meramente con el uso que solemos darles, de índole personal. Es decir, de ampliar el uso que le damos.
Así arribamos al primer trabajo, el Cómic.

Arrancar desde el vamos, qué era un cómic, porque no sabía de qué se trataba aunque tenía una idea vaga de lo que era. Cómo empezar por algo que era totalmente nuevo.

En este trabajo, yo creo que más allá de que me costó volver a utilizar un programa de computación para realizarlo, lo más costoso como ser humano fue poder tomar del relato de la protagonista algo para transformarlo en algo cómico. Desde mi punto de vista, a los seres humanos, muchas veces se nos complica encontrarle algo bueno a algo que pasó que no fue tan así, por eso creo que más allá del logro en cuanto a la utilización de una herramienta para poder llevar a cabo el trabajo, está bueno vencer otras barreras que tienen que ver en cuanto a lo personal del individuo, ya que como futuros profesionales la formación debe ser integral.

En cuanto al trabajo en sí, para incentivarme me propuse utilizar Corel, me pareció interesante porque yo había dado este programa en la escuela secundaria y después de ese momento nunca más había vuelto a utilizarlo. Y como todo lo que uno ha dejado de hacer, cuesta reutilizar esos conocimientos que en algún momento adquirió. Finalmente, al momento de imprimir se me ocurrió imprimir en hojas de colores para darle un toque personal y el resultado me gustó.

Continuando con el viaje por el año lectivo, nos encontramos con el trabajo del sombrero, una idea distinta a lo que estamos acostumbrados a hacer. Donde había que combinar varios ítems que al principio parecían imposibles.

Otra vez en la búsqueda por algo que me entusiasmara para hacerlo más interesante, pensé y pensé, escuché a mis compañeros durante clases o en los pasillos de la facultad a ver qué podía tomar como temática para comenzar a indagar.

Hablando con unos amigos se me ocurrió tomar una vanguardia del siglo XX, así que elegí Cubismo y de ahí en más fui indagando y con las recomendaciones que recibí de la cátedra fui formando un recorrido en que todo iba teniendo relación.

Aquí empecé a darme cuenta a qué se refería la profesora cuando hizo esas preguntas de qué nos gustaba las primeras clases y qué sabíamos acerca de eso que tanto nos gustaba, si habíamos leído algo, en qué nos basábamos al decir que algún autor o algún estilo nos gustaba. Se refería a tener fundamentos sólidos de las razones por las cuales algo nos interesa.

Siguiendo con el recorrido de este trabajo recibí de parte de la profesora una sugerencia, me propuso que tomará el cine experimental en relación con esta corriente, sinceramente me sentí muy atraída por lo que encontré y subí algunos videos al blog y a mi Factbook también.

La realización del soporte (sombrero) me pareció interesante, debido a que teníamos que realizarlo nosotros mismos y no sólo la estructura sino lo que íbamos a mostrar que estuviese relacionado con la temática que habíamos trabajado. Así que hice sobre el soporte, tres representaciones distintas del cubismo, como si fuesen tres obras distintas que iban mostrando los temas más utilizados y el surgimiento del collage. Este trabajo me gustó mucho en cuanto a al resultado compositivo y plástico, contenta con mi sombrero en la presentación de mitad de año.

Llegamos así a una nueva propuesta, el trabajo de las imágenes. Debíamos partir de tres palabras que nos sirviesen de disparadores para el trabajo de las imagenes. Relacionarlas y de ahí en más poder trabajar con ellas. Así que luego de elaborar la parte teórica llegaría la parte en donde debía encargarme de la selección de imágenes para luego trabajarlas.

Otro desafío para mí, ya que no sabía utilizar ningún programa para modificar imágenes, así que como primera medida tuve que indagar sobre los programas que existían para retocar imágenes, mejor dicho, para trabajar las imágenes. Descargué dos programas pero terminé utilizando un programa llamado GIMPPortable 2.6.9.paf, que me recomendó un compañero que éste año cursó informática.

Un programa que ni siquiera lo conocía por su nombre, así que como no tenía idea como se usaba, me puse a experimentar con las fotografía que había elegido y así fue que pude hacer las diez imágenes, por supuesto, algunas me gustaron más que otras.

Concluyendo con mi recorrido personal, creo que se me presentaron varias dificultades para resolver cuestiones no sólo prácticas durante el año y lo bueno fue que pude superar estas dificultades y sobre todo incorporar herramientas que no tenía en cuenta.

También darle otro tipo de utilización a una red social, ya que estamos acostumbrados a usarla para otras cosas, sin encontrar una provechosa utilización que nos ofrecen las tecnologías, tener en cuenta que podemos consultar bibliografía que en la materialidad de un libro no podemos alcanzar por diversas razones, leer artículos de diarios relacionados a un tema que nos interesa de otras décadas, relacionarse con personas que tienen intereses comunes que se dedican a las artes plásticas y que tienen perspectivas diferentes porque cada uno se ve intervenido por la realidad social en la que vive. Sin dejar de lado que podemos ver también, a este medio de comunicación como una herramienta para mostrar lo que hacemos sea cual sea el fin último que tengamos. Volviendo a las posibilidades que se nos abren al tener acceso a Internet y a las nuevas tecnologías, muchas herramientas al alcance de nuestras manos y que quizás no podemos ver en el uso cotidiano y básico que hacemos de los instrumentos con los que contamos. Por eso veo positivo el uso de este tipo de tecnologías en una cátedra. Porque creo que la mayoría de los estudiantes de Artes no estamos muy interiorizados con estas cuestiones y como se nos facilita poder utilizar otras herramientas para los trabajos que hacemos o en cuanto al material bibliográfico y también gráfico que podemos encontrar. Por supuesto, que hay que verificar y saber buscar, pero es algo que se va adquiriendo con el mismo uso que vamos haciendo.

Vuelvo sobre aprender a buscar información, en mi caso, no sabía de la existencia del Google académico o de los archivos en .pdf. Eso fue una buena incorporación a los conocimientos sobre búsqueda en Internet.

Mi conclusión acerca de la cátedra es que plantea, a mi entender, desestructurar un poco la forma en que estamos acostumbrados a trabajar en nuestra facultad, poniéndonos en un lugar que no estamos desconcierta a veces, desde la libertad de elección, en donde las pautas son tan amplias que nos encontramos con la problemática de qué hacer, qué elegir, por donde empezar, creo que se debe a que por lo general siempre nos dan las pautas tan detalladas que simplemente nos dedicamos a realizar eso que se nos pidió quizás sin analizar más profundamente las posibilidades que podemos llegar a encontrar para realizar trabajos.

Se nos hace difícil salir de ese lugar en el que estamos acostumbrados a estar, es una tarea que lleva su tiempo y que es importante, para no remitirnos siempre a algo que ya esta bastante predeterminado, algo que nos haga pensar un poco más, propuestas distintas, como por ejemplo la actualización del blog, que aunque teníamos la pauta de las doscientas palabras podíamos no sólo hablar del trabajo que estábamos realizando en ese momento y del proceso sino también de otros textos que pudieran interesarnos y que están relacionados con nuestro campo.

Sin ir más lejos, la forma de presentación del trabajo de mitad de año (sombrero), así desestructurado pero sin perder el sentido de la propuesta que era darle un marco teórico a ese objeto que mediante el proceso habíamos convertido en toda una obra.

Navegar por links/ paginas que de no ser sugeridas por la cátedra probablemente nunca hubiésemos entrado a aunque sea ver de qué se trataban. Y por supuesto, que no sólo navegar por lo propuesto por la cátedra sino también indagar sobre los de los compañeros del mismo año y de otros.

Por otra parte, me hubiese gustado aprender algún programa así como los que yo utilice, donde se integre la tecnología a nuestro campo, que es el arte. Ya que, por lo menos hasta ahora (en mi caso) no he tenido la posibilidad de incorporar este tipo de conocimientos dentro de la universidad y creo que sería de mucha ayuda porque no podemos escapar de la realidad en la que vivimos, hoy por hoy, el uso de nuevas tecnologías es una herramienta fundamental para cualquier campo del conocimiento.

Sería una propuesta interesante para el próximo año lectivo, para los alumnos que cursarán esta cátedra. Que sea parte de la cátedra aprender a usar algún programa.

Ahora nombraré la bibliografía por la que fui indagando durante el año:

- “Teoría de la vanguardia”. Peter Burger. Barcelona, Ediciones Península, 1997. (algunos textos).

- “Teorías del arte contemporáneo. Fuentes artísticas y opiniones críticas”. Herschel B. Chipp. Ediciones Akal S.A., 1995.

- “Picasso, cubista. Maestros de la Pintura”. Buenos Aires, Anesa – Noguer – Rizzoli, 1973.

- “Braque. Maestros de la Pintura”. Buenos Aires, Anesa – Noguer – Rizzoli, 1973.

- “Historia del Arte Vol. 1”. Editorial Norma, 1998.

- “Enciclopedia Arte/Rama, Volumen XI (Primera Parte)”. Argentina, Editorial Codex, 1965.

- “Enciclopedia Arte Moderno. El Cubismo, Parte II”. Argentina, Editorial Viscontea, 1977.

- “Áreas. Consultor Didáctico. Tomo Arte y Filosofía”. Barcelona, Ediciones Nauta, 1992.

- “Historia social de la literatura y el arte”. Arnold Hauser. Madrid, Editorial Debate, 2003.

- Revista Fierro (Página 12).

- http://www.revistaenie.clarin.com

- http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/suplementos/adn-cultura/index.asp

- http://www.historiayarte.net

- http://www.arteuniversal.com

- http://www.portaldearte.cl

- http://www.rae.es

- http://maam.culturasalta.gov.ar/

- Testimonio de habitantes y guías de turismo de Salta.

- www.youtube.com

miércoles, 20 de octubre de 2010

En cuanto a las palabras seleccionadas y su relación

Los niños eran los elegidos para ofrendar a la deidad, en este caso Inti, ya que eran considerados como los seres menos corrompidos dentro de una sociedad o comunidad, es decir, su corto tiempo de vida hacía que fueran los mejores candidatos para poder ser preparados para éste fin.
Es una cualidad del niño la de la transparencia, ya que este término está estrechamente relacionado con dejar ver algo, con translucir y esto se debe a lo dicho en el párrafo anterior.
La elección de estos niños, era para los familiares todo un orgullo ya que se consideraba que eran los mejores de la comunidad; por lo cual los familiares no lo veían como algo malo.

Según la creencia Inca, los niños ofrendados no morían, sino que se reunían con sus antepasados, quienes observaban las aldeas desde las cumbres de las altas montañas.

Para las familias de estos niños elegidos era todo un honor, eran vistos como “los elegidos para la gloria”.
Después de la celebración, el séquito iba al lugar donde realizarían la ofrenda entonando canciones rítmicas en honor al Inca. La criatura era vestida con la mejor ropa, le daban de beber chicha (alcohol de maíz), y una vez dormida era depositada en un pozo bajo la tierra, junto a un rico ajuar.
Junto con las ofrendas de los niños, ponían un ajuar que contenía objetos en miniatura fabricados en oro, plata, plumas, tejidos, cerámicas, valvas y concha marina, formando figurillas. Cada uno de estos elementos poseía un significado y un mensaje especial según su materialidad, su color, su función o su posición junto a los cuerpos.





miércoles, 29 de septiembre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Semana de las V Jornadas Culturales en Artes Visuales

Hace cinco años, la Agrupación Contracultura (a la cual pertenezco) viene realizando estas actividades en el marco del día del artista plástico, por lo cual se desarrollan durante la semana en la que entra esta fecha (21 de Septiembre día del Artista Plástico).

Lo que se intenta hacer con esta semana es crear un espacio donde se conjuguen todas las ramas de las distintas expresiones artísticas y así convivan todas y cada una, durante dicha semana donde festejamos nuestro día.

Este año, nos enorgullecemos en haber recibido la maravillosa noticia de que han sido declaradas de Interés Institucional bajo la Resolución Nº 2034.

Después de cinco años de trabajo y de mucho esfuerzo estamos muy a gusto con lo que logramos, por el reconocimiento de nuestros pares y el apoyo de todos los artistas que participan, desinteresadamente, de semejante actividad que año a año va creciendo.

Este año empezamos a organizar todas las actividades desde principio de año para intentar que al llegar la fecha del comienzo no estemos tan desorganizados.

Creemos que estas jornadas reflejan mucho la actividad de un futuro licenciado en artes visuales y nos parece muy importante destacar esto, porque muchos de nosotros nos estamos formando para el día de mañana ser buenos profesionales.

Este año habrá premios de Atelier, creemos que es una forma de insentivar a los alumnos que han participado de las Jornadas exponiendo sus trabajos.

Sinceramente ha sido mucho el trabajo durante todos estos meses, pero el resultado que estamos teniendo nos deja totalmente satisfechos y contentos por los logros conseguidos.

martes, 14 de septiembre de 2010

Sinónimos de las tres palabras

Inti: sol, astro, luz, día, rey, lucidez, luminosidad, radiante, relumbrante, destello, irradiación, fuego , brillo

Niño/s: criatura, pequeño, infante, párvulo, nene, crío, chiquillo, chiquitín, chicuelo, mozo, zagal, impúber, bebé, chamaco, escuincle, mocoso, gurí, pibe, jóven

Transparencia: claridad, nitidez, luz, translucidez, diafanidad, lucidez, luminosidad, limpidez, tersura, limpieza, puro, transparente,

Como surgen las tres palabras elegidas para el trabajo

Trás la propuesta de la cátedra de realizar un trabajo que constara de diez imágenes basado en tres palabras y su interrelación entre las mismas, es que se me ocurre plantear: Inti, Niños y Transparencia.
Inti: Dios Inti o Sol, deidad del Imperio Inca
Niño/s: que está/n en la niñez. (definición del diccionario de la RAE)
Transparencia: adj. Dicho de un cuerpo: A través del cual pueden verse los objetos claramente. (definición del diccionario de la RAE)

Estas tres palabras elegidas surgen gracias a un viaje que realice durante este año al Norte Argentino, donde tuve la posibilidad de conocer y ahondar un poco en la cultura norteña. Así que decidí basarme en las ofrendas que algunos nativos del NOA hacian a uno de sus dioses (Inti-Sol), ya que eran politeistas. La palabra transparencia tiene mucho que ver en cuanto a la razón por la cual ofrendaban niños que eran preparados para tal fin.

Luego de la clase anterior, en la que cada cual hablo de tu trabajo se me fueron presentando posibles imágenes para conformar las diez.

A continuación les dejaré tres links para que puedan entrar a leer tres artículos periodísticos que están relacionados con las palabras y la temática que elegí, son sobre los descubrimientos que se han hecho acerca de dichas ofrendas.


Niños Inca Duermen en la Cima de Los Andes
http://www.revista.serindigena.org/noticias/?p=138

Asombra el estado de las momias de Salta
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=134027

Construyen un museo para exhibir las momias mejor conservadas del mundo
http://edant.clarin.com/diario/2001/06/10/s-05001.htm

jueves, 9 de septiembre de 2010

martes, 3 de agosto de 2010

BLOG DE LAS JORNADAS CULTURALES

Les dejo el link de las Jornadas Culturales por si quieren pasar a mirar :)

http://jornadasculturalesartesvisuales.blogspot.com

sábado, 10 de julio de 2010

miércoles, 7 de julio de 2010

domingo, 4 de julio de 2010

Viking Eggeling - Symphonie Diagonale




Links para no perderse:

http://www.youtube.com/watch?v=H7ghN43nfp0
Hans Richter: Rhythmus 21 (1921)

http://www.youtube.com/watch?v=lq6R7WHY85I
Hans Richter: Rhythmus 23 (1923)- originariamente sin sonido

http://www.youtube.com/watch?v=hRYepu7Iqng
Hans Richter: Filmstudie (1926)

http://www.youtube.com/watch?v=dXINTf8kXCc
Marcel Duchamp: Anemic cinema (1926) - originariamente sin sonido

sábado, 3 de julio de 2010

"Pacific 231" 1949 movie: Jean Mitry-music: Arthur Honegger original !



Traducción de la parte en francés:
"Esta película no es un documental. Estas imágenes, sostenidas por ruidos familiares, e íntimamente ligadas a la música, quieren sólo crear un clima."



Pacific 231 es el nombre de la locomotora a vapor que protagoniza el corto del mismo nombre que el crítico y teórico del cine Jean Mitry realizó en 1949. Si la acción es protagonizada por la locomotora Pacific 231, la banda sonora lo es por la pieza sinfónica homónima compuesta por el músico suizo-francés Arthur Honegger.
En el film, acción maquinista y pieza musical se fusionan de forma tan completa y perfecta que acaban formando una única entidad, un único ritmo, donde el movimiento, la velocidad, la aceleración, conmueve y emociona al espectador de tal modo que acaba identificándose con la potente manifestación de fuerza de la máquina durante su vertiginoso recorrido sobre las vías férreas de la linea París - Lille. Es la magia que provoca el magistral montaje que acabaría siendo premiado en el Festival de Cine de Cannes de 1949.

lunes, 31 de mayo de 2010

Sombrero

Un sombrero es una prenda de vestir que se utiliza para cubrir la cabeza, con un fin estético o utilitario, es unisex, ya que lo utilizan tanto las mujeres como los hombres.
Existen diversos tipos de sombreros y así también los materiales con los que son fabricados.
Según las épocas, los lugares y las sociedades han ido variando.





El Sombrero
Desde los más remotos tiempos, el hombre quiso proteger su cabeza del sol y las inclemencias. En zonas frías, los realizaban con cueros o pieles, mientras que en las zonas cálidas recurrieron a la madera y la arcilla.

El sombrero ya era usado por los griegos, el llamado petato era usado por los viajeros, atándolo bajo la barbilla.

El gorro frigio (originario de Frigia) fue usado en la Edad Media y en la Revolución Francesa como símbolo de libertad.

Los indígenas americanos usaban especies de vinchas con penachos de plumas en lugar de sombreros.

En España las mujeres usaban altas peinetas o peinetones con mantillas, así como en Oriente se sostenían las cabelleras con largos alfileres de cabeza.

Desde el medievo las mujeres usaban redecillas, encajes, cofias.

El sombrero masculino tuvo diversos orígenes. Desde los casquetes cuadrados con cordón de seda de China, hasta los turbantes usados aún hoy por algunas culturas orientales.

Los sombreros de fieltro -por el material usado en el S. XV- (del latín filtrum) eran realizados en un paño fabricado a partir de lana de oveja o cabra, o pelos de conejo, castor, liebre, vicuña, u otros, estrechamente entretejidos para lograr -mediante procesos especiales, y hasta lijado, que quede completamente liso y que sirva de protección. El fieltro preparado se colocan en moldes que hacen que tome la forma de copa con alas. Luego llega la tarea de los sombrereros, que arman, colocan badana, cintas, adornos, forro.

En Europa, a partir del Siglo XV, comenzaron a aparecer modelos pintorescos, enormes en ocasiones para llevar sobre las melenudas pelucas. Algunos presentaban enormes alas, otros estaban adornados por hebillas, joyas, plumas, con una finalidad más de ornamento que de utilidad.

En la primera mitad del Siglo XX fueron muy usados los sombreros, en la moda masculina, el sombrero de copa, el bombín (de fieltro negro y copa redonda), las gorras de tela, el "canotier" de paja, la gorra de béisbol, y el "Hamburg" de copa hendida. La moda femenina prefirió el sombrero campana o "cloche", y los tocados abundantemente ornamentados.

En los últimos tiempos, es más frecuente ver en la población el uso de gorras, boinas, gorros de lana en épocas invernales, y los sombreros en las mujeres de alta sociedad.
http://www.educar.org/inventos/sombrero.asp




miércoles, 26 de mayo de 2010

miércoles, 5 de mayo de 2010

Ensayo sobre el link de Abelardo Morell

Me decidí por éste link ya que siento entusiasmo y me agradan los temas relacionados a la fotografía, porque es un modo de expresión.

Mediante la imagen, el artista (fotógrafo) nos muestra cómo es su perspectiva del mundo, tanto exterior como interior. El sujeto utiliza la imagen, lo imaginario como una metáfora.

En este caso, Morell, según lo que he observado en su página Web, aborda diferentes temáticas y lo hace con diversos recursos. Desde la fotografía en blanco y negro, resaltando las texturas y por otra parte con las fotografías color.

Me resulta muy interesante el hecho de avance que ha tenido esta disciplina con el correr de los años. Su importante paso a ser considerado arte.

En las fotografías por lo general hay un objeto que se quiere representar, una idea; lo que nosotros vemos es el resultado obtenido, la imagen fruto de la representación que el fotógrafo hace, que a su vez, es una obra abierta porque el que luego observará la imagen hará su propia interpretación.

La interpretación que cada cual tiene de las cosas está estrechamente relacionada con la subjetividad del sujeto. Es decir, la foto esta completa y cerrada pero es a la vez abierta, por la posibilidad de ser interpretada de diversos modos según interpretes tenga.

Gimena Frioni

miércoles, 28 de abril de 2010

Laberintos

Laberinto [Definición Diccionario de la Real Academia Española]
(Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβύρινθος).

- Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida.

- Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de formar cadencia y sentido.



En las obras de Gubern encontraremos su marcado interés por la imagen, sus características, todo lo que concierne a su contexto y sobre todo a su consumo.
La imagen es el objeto y cada vez será más profundo el análisis que el autor llevará adelante acerca del tema.
Sus análisis van desde la fotografía hasta la imagen virtual, haciendo un pasaje por el cartel, la electrografía, los cómics, el cine, la televisión, el vídeo, las fotonovelas entre otros. Estos constituyen o han constituidos referentes indispensables de la comunicación.
En Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto (1996) Gubern
hace un ensayo sobre los sistemas de representación visual, sin dejar de lado ningún rasgo de lo inherente a la imagen y con un fuerte hincapié en lo antropológico.

Cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges






miércoles, 14 de abril de 2010

Algo sobre el COMIC

Cómic: es una serie o secuencia de historias narradas mediante imágenes con viñetas o cuadros(con o sin texto); éstas viñetas o cuadros son el espacio temporal. Por lo general son cómicas. Esta historia que el autor nos quiere contar, va a ser distribuida organizadamente por viñeta. También se denomina así a la revista que trae éste tipo de narración.
Los diálogos suelen ser encerrados en el globo donde se expresa lo que el personaje dice o piensa.
La narración es escasa, se utilizan recursos humorísticos, hay incorporación de onomatopeyas, la utilización de signos que representan fonémas.

El cómic es un producto cultural, ya que está vinculado acaracterísticas de tipo económicas, sociales y culturales de la sociedad en que la que se origina.

Documentación

Diccionario Real Academia Española

Documento o conjunto de documentos, preferentemente de carácter oficial, que sirven para la identificación personal o para documentar o acreditar algo.
[*Documentar: Probar, justificar la verdad de algo con documentos.
Instruir o informar a alguien acerca de las noticias y pruebas que atañen a un asunto.]

[*Documento: Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos.
Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.]

La documentación tiene sus raíces en el término documento.
Yo diría que es la recopilación de documentos (valga al redundancia) inherentes a uno o varios temas específicos; que nos sirven de datos informativos sobre el o los temas en los que estamos interesados.
Ejemplos de documentaciones: fotografías, artículos de revistas o diarios, información o páginas de internet, etc.


martes, 13 de abril de 2010

IMAGEN

Definición de la Real Academia Española
del latín imāgo
- Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.
- Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

Definición del Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Se llama usualmente imágenes a las presentaciones que tenemos de las cosas. En ealguna media imagen y representación son sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un obejto, que puede ser un obejto presente, representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Unas imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc.
Concepto usado con frecuencia en psicología, habiéndose dado un supuesto constante en casi todas las teorías psicológicas que tratan la imagen; tal concepto sostiene que se trata de una forma de la realidad interna, que puede ser contrastada con otra forma de la realidad externa.
Precepto. En el sentido artístico, la imagen puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación a los materiales, las técnicas y la imaginación, sufre una transformación de las impresiones sensoriales de fantasía, mnémicas.
(...)

Dalí y Buñuel

La película que realizan Dalí y Buñuel es "Un perro andaluz", un cortometraje de 17 minutos de duración. Es mudo; escrito producido, dirigido e interpretado por Buñuel en el año 1929. En el guión colaboró Salvador Dalí.
Dicho cortometraje nació de la convergencia de dos sueños, uno de Dalí (él soñó con hormigas que andaban en sus manos) y el otro de Buñuel (sonó una navaja que cortaba el ojo de alguien).
Esta película es considerada la más significativa del cine surrealista, ya que quebranta los esquemas de narración convencionales. Se produce con este cortometraje un rompimiento de los moldes tradicionales.
Como el Surrealismo, el cine surrealista, remite constantemente al delirio y al sueño.
Dalí y Buñuel llevan los sueños a un plano de expresión a través de imágenes que se les aparecían en sus mentes, sin tener filtro alguno al reproducirlas.
Bretón define al Surrealismo como "automatismo psíquico puro, por el cual se propone expresar verbalmente, por escrito, o bien de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón de cualquier preocupación estética o moral".

Los surrealistas vieron en el cine la posibilidad de traducir los impulsos subconscientes y los sueños (Buñuel hace uso de lo onírico a la largo de toda su filmografía), siendo la muerte uno de los elementos más constantes. Las trabas con las que se encontraron los componentes del movimiento surrealista fueron el racionalismo, el orden moral y todos sus tabúes y el orden estético imperante en la época.





Fuente consultada
http://es.wikipedia.org/wiki/Un_perro_andaluz