Dicho cortometraje nació de la convergencia de dos sueños, uno de Dalí (él soñó con hormigas que andaban en sus manos) y el otro de Buñuel (sonó una navaja que cortaba el ojo de alguien).
Esta película es considerada la más significativa del cine surrealista, ya que quebranta los esquemas de narración convencionales. Se produce con este cortometraje un rompimiento de los moldes tradicionales.
Como el Surrealismo, el cine surrealista, remite constantemente al delirio y al sueño.
Dalí y Buñuel llevan los sueños a un plano de expresión a través de imágenes que se les aparecían en sus mentes, sin tener filtro alguno al reproducirlas.
Bretón define al Surrealismo como "automatismo psíquico puro, por el cual se propone expresar verbalmente, por escrito, o bien de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón de cualquier preocupación estética o moral".
Los surrealistas vieron en el cine la posibilidad de traducir los impulsos subconscientes y los sueños (Buñuel hace uso de lo onírico a la largo de toda su filmografía), siendo la muerte uno de los elementos más constantes. Las trabas con las que se encontraron los componentes del movimiento surrealista fueron el racionalismo, el orden moral y todos sus tabúes y el orden estético imperante en la época.


Fuente consultada
http://es.wikipedia.org/wiki/Un_perro_andaluz
No hay comentarios:
Publicar un comentario