miércoles, 28 de abril de 2010

Laberintos

Laberinto [Definición Diccionario de la Real Academia Española]
(Del lat. labyrinthus, y este del gr. λαβύρινθος).

- Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida.

- Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de formar cadencia y sentido.



En las obras de Gubern encontraremos su marcado interés por la imagen, sus características, todo lo que concierne a su contexto y sobre todo a su consumo.
La imagen es el objeto y cada vez será más profundo el análisis que el autor llevará adelante acerca del tema.
Sus análisis van desde la fotografía hasta la imagen virtual, haciendo un pasaje por el cartel, la electrografía, los cómics, el cine, la televisión, el vídeo, las fotonovelas entre otros. Estos constituyen o han constituidos referentes indispensables de la comunicación.
En Del bisonte a la realidad virtual, la escena y el laberinto (1996) Gubern
hace un ensayo sobre los sistemas de representación visual, sin dejar de lado ningún rasgo de lo inherente a la imagen y con un fuerte hincapié en lo antropológico.

Cuento "Los dos reyes y los dos laberintos" de Jorge Luis Borges






miércoles, 14 de abril de 2010

Algo sobre el COMIC

Cómic: es una serie o secuencia de historias narradas mediante imágenes con viñetas o cuadros(con o sin texto); éstas viñetas o cuadros son el espacio temporal. Por lo general son cómicas. Esta historia que el autor nos quiere contar, va a ser distribuida organizadamente por viñeta. También se denomina así a la revista que trae éste tipo de narración.
Los diálogos suelen ser encerrados en el globo donde se expresa lo que el personaje dice o piensa.
La narración es escasa, se utilizan recursos humorísticos, hay incorporación de onomatopeyas, la utilización de signos que representan fonémas.

El cómic es un producto cultural, ya que está vinculado acaracterísticas de tipo económicas, sociales y culturales de la sociedad en que la que se origina.

Documentación

Diccionario Real Academia Española

Documento o conjunto de documentos, preferentemente de carácter oficial, que sirven para la identificación personal o para documentar o acreditar algo.
[*Documentar: Probar, justificar la verdad de algo con documentos.
Instruir o informar a alguien acerca de las noticias y pruebas que atañen a un asunto.]

[*Documento: Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos.
Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.]

La documentación tiene sus raíces en el término documento.
Yo diría que es la recopilación de documentos (valga al redundancia) inherentes a uno o varios temas específicos; que nos sirven de datos informativos sobre el o los temas en los que estamos interesados.
Ejemplos de documentaciones: fotografías, artículos de revistas o diarios, información o páginas de internet, etc.


martes, 13 de abril de 2010

IMAGEN

Definición de la Real Academia Española
del latín imāgo
- Figura, representación, semejanza y apariencia de algo.
- Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él.

Definición del Léxico Técnico de las Artes Plásticas

Se llama usualmente imágenes a las presentaciones que tenemos de las cosas. En ealguna media imagen y representación son sinónimos y se refieren a diversos tipos de aprehensión de un obejto, que puede ser un obejto presente, representación de percepciones pasadas, estar ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la alucinación. Unas imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas, no eidéticas, afectivas, volitivas, etc.
Concepto usado con frecuencia en psicología, habiéndose dado un supuesto constante en casi todas las teorías psicológicas que tratan la imagen; tal concepto sostiene que se trata de una forma de la realidad interna, que puede ser contrastada con otra forma de la realidad externa.
Precepto. En el sentido artístico, la imagen puede ser definida como el resultado de un proceso de creación, en el que, buscando la adecuación a los materiales, las técnicas y la imaginación, sufre una transformación de las impresiones sensoriales de fantasía, mnémicas.
(...)

Dalí y Buñuel

La película que realizan Dalí y Buñuel es "Un perro andaluz", un cortometraje de 17 minutos de duración. Es mudo; escrito producido, dirigido e interpretado por Buñuel en el año 1929. En el guión colaboró Salvador Dalí.
Dicho cortometraje nació de la convergencia de dos sueños, uno de Dalí (él soñó con hormigas que andaban en sus manos) y el otro de Buñuel (sonó una navaja que cortaba el ojo de alguien).
Esta película es considerada la más significativa del cine surrealista, ya que quebranta los esquemas de narración convencionales. Se produce con este cortometraje un rompimiento de los moldes tradicionales.
Como el Surrealismo, el cine surrealista, remite constantemente al delirio y al sueño.
Dalí y Buñuel llevan los sueños a un plano de expresión a través de imágenes que se les aparecían en sus mentes, sin tener filtro alguno al reproducirlas.
Bretón define al Surrealismo como "automatismo psíquico puro, por el cual se propone expresar verbalmente, por escrito, o bien de otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón de cualquier preocupación estética o moral".

Los surrealistas vieron en el cine la posibilidad de traducir los impulsos subconscientes y los sueños (Buñuel hace uso de lo onírico a la largo de toda su filmografía), siendo la muerte uno de los elementos más constantes. Las trabas con las que se encontraron los componentes del movimiento surrealista fueron el racionalismo, el orden moral y todos sus tabúes y el orden estético imperante en la época.





Fuente consultada
http://es.wikipedia.org/wiki/Un_perro_andaluz